Hay que insistir con los locutores para identifiquen a los compositores de las canciones que colocan, como ocurría en algunos programas radiales dedicados a lo que, para mi erróneamente, llaman música del pasado, música del recuerdo o música vieja.
Por ejemplo, muchas personas no saben que uno de los grandes éxitos del puertorriqueño Marc Anthony (Marco Antonio Muñiz Rivera), como lo es “No me conoces”, lo compuso el dominicano Fernando Arias y que “Uno se cura”, interpretada por Raulín Rosendo, es de la fina pluma de nuestra Alicia Baroni.

Ostentamos el récord de la canción con el título más breve, “Y”, compuesta por el dominicano Mario de Jesús.
Mi amigo José Peguero compuso, para mí, una de las canciones tropicales más bellas, que es “Tu traición”, interpretada por Anthony Cruz, considerado un maestro de la salsa romántica y quien falleciera a los 53 años, el 21 de mayo de 2018.
Por lo menos en el caso de Juan de Dios Ventura y Soriano, Johnny Ventura (1940-2021), y su canción “Trampolín de piscina”, interpretada por el Gran Combo de Puerto Rico, algunos locutores de salsa hacen justicia, aunque muchas personas aún ignoran que fue el Caballo Mayor quien compuso ese extraordinario tema.
Existen muchas personas que creen que “Un beso y una flor” es una canción de Leonardo Paniagua, que dicho de paso la canta con faltas imperdonables. Por ejemplo, cuando dice algo como “elisé un equipaje para tan largo viaje”, cuando la canción original dice: “Es ligero equipaje para tan largo viaje”.
Un maltrato total a esta sublime balada, compuesta por José Luis Armenteros y Pablo Herrero en 1972, con arreglo de Maryní Callejo.
Está canción fue fundamental en el éxito del español Nino Bravo (Luis Manuel Ferri Llopis, 1944-1973) definitivamente uno de los temas más populares de su repertorio en su breve carrera.

Imagínese lo qué serían de los artistas sin los compositores y a pesar de su importancia los locutores y quienes colocan música lo relegan a un segundo plano. Ojalá se apruebe alguna ley o reglamento que los obligue a citar el nombre del compositor del tema junto con el del artista.
Existen artistas que componen sus canciones o algunas de ellas y de ahí nace el concepto de cantautor, que lo engrandece, como era el caso del dominicano Froilán Antonio Rodríguez Jiménez, mejor conocido por Anthony Ríos (1950-2019).

En una columna pasada mencioné al compositor mexicano Roberto Cantoral (Roberto Antonio Cantoral García, 1935-2010), autor de emblemáticos boleros, y descubrí que, además de esa faceta, también cantaba.
Cantoral trascendió por boleros como: “El reloj”, “Regálame esta noche”, “La barca”, “El triste”, “Poquita fe”, entre otras, pero no tanto por su condición de cantante, aunque es considerado uno de los grandes cantautores mexicanos.
Es oportuna la ocasión reseñar algunos detalles de la labor como cantante de Cantoral, pues fue fundador del Trío Los Caballeros y del dueto “Hermanos Cantoral”.
Dueño de una voz tierna, clara, sin mucho aspaviento, Cantoral interpretó temas de su autoría como: “El reloj” (versión original de 1965), “El preso número 9”, “La barca”, “Soy lo prohibido”, que la escribió junto al argentino Dino Ramos, entre otros.
Es evidente que sin voces como la de Lucho Gatica (Luis Enrique Gatica Silva, 1928-2018), Los Panchos, Luis Miguel, José Feliciano, por mencionar algunos, “El reloj” hubiese estado condenado al olvido.
En el caso de “El preso número 9”, sin la voz del brasileño Nelson Ned (Nelson Ned D’Ávila Pinto) lo hubiesen confesado y quitado la vida sin pena ni gloria; qué sería “El triste” sin José José y de “La barca” sin el sentido que le dio la voz romántica del chileno Gatica. Pero justo es gritar a los cuatro vientos que esos memorables boleros los escribió Roberto Cantoral, esos emblemáticos boleros que habrán de acompáñanos mientras exista un romántico y melómano.